Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñozprofundizado en la resolución Mantienen congeladas las tarifas del transporte público en el primer semestre de 2023
En el Congreso, el secretario de Estado explicó el impacto que tendría la medida en los recursos del Estado. señaló eso si hubiera un aumento de $10, el fisco recibiría un ingreso de $5.400 millones para Santiago y $3.300 para las regiones.
Continuó enfatizando que “las apuestas no se pueden congelar para siempre. Y, por supuesto, eso es algo que estamos revisando constantemente”.
Sin embargo, lo explicó “El subsidio al transporte público tiene unas connotaciones muy positivas, tanto por incentivar el uso como por y llegar a las personas que más los usan y tienen los ingresos más bajos”.
“Porque, En la conversación y análisis con el Ministerio de Hacienda se acordó que podemos mantener las tasas congeladas al menos en el primer semestre de este año”. agregado.
Cuando se le preguntó si la congelación de precios podría mantenerse durante todo 2023, respondió que sería “A medida que se acerca el final del primer trimestre, la revisión de las medidas fiscales -porque estas cosas requieren medidas- va a poder medir y determinar si esto se puede extender, o si tenemos que empezar con el deshielo que debe venir eventualmente y espero que los usuarios entiendan eso.
Además, Muñoz explicó que la medida beneficia a ciudades que regulan el transporte público, como Gran Valparaíso, Gran Concepción, Rancagua, Antofagasta, Iquique, Alto Hospicio, Calama, Osorno, Valdivia, Linares, Castro, Villarrica, Punta Arenas, Tocopilla, Quellón. , Chillán, Chillán Viejo, Quintero, Puchuncaví, Buin, Paine, Limache, Olmué, Tomé y la provincia de Santiago.
“Estamos trabajando para aumentar la cantidad de sistemas de transporte público que cuenten con esta regulación, lo que nos permitiría no solo controlar y regular las tarifas del transporte públicoo, sino también tener un mejor control y regulación de la frecuencia con la que se ofrecen los horarios de atención”, agregó.
Cuando se trata de evitar el titular del MTT señaló que en Santiago “hay un 40% en colectivos, menos del 1% en metro. Eso sí, ese 40% nos preocupa mucho, nos inquietaEsto es algo que tenemos que reducir, tanto por los recursos que la falta de ingresos viene de la gente que rehuye los recursos, como por las molestias a todos los que usan el transporte público y pagan nuestros pasajes”.
También preguntó si había un vínculo entre la evasión y los aumentos de tarifas: “Esta relación entre evasión y tarifa es discutible ya que vemos evasión entre diferentes tipos de usuarios y en todas las geografías”.
“Si bien se puede suponer que, efectivamente, si la tasa aumenta significativamente, también puede aumentar la evasión, lo que estamos diciendo aquí es que en el futuroy cuando haya aumentos incrementales -si es que llegan- y montos menores, que no deben significar un aumento significativo de la evasión fiscal, agregó.
Por eso, aseveró que “el furtivismo se hace de otra manera, mediante una adecuada supervisión, control de acceso de vehículos y mecanismos tecnológicos, que es nuestro plan”.