En La Cámara de Diputados discute el próximo miércoles la idea de aprobar una ley que permitiría a los afiliados retirar dinero de los fondos de pensiones en la modalidad de “autopréstamos”, con la necesidad de devolverlos a la entidad.

La conversación cuenta con la participación Ministro de Hacienda Mario Marcel, quien reiteró que la iniciativa era un “retiro encubierto” y advirtió que tendría un efecto “inmediato”, incluso mayor que los pagos anteriores a los fondos de pensiones.

“El impacto que tendremos en el precio del dólar, en las tasas de interés, en la inflación será igual o mayor que el tercer retroceso”.
Marcel advirtió contra los legisladores.

El secretario de Estado subrayó que la iniciativa en su forma actual propone solicitar diferimiento del 15% al ​​100% sin restricciones “ni en cantidad ni en posibilidades” del ahorro previsional. “En otras palabras, incluso una persona que ya está jubilada puede solicitar este ‘préstamo independiente'”, dijo.

Luego alegó que la propuesta era diferente. “en el contenido, forma y mecanismo del proceso legislativo” con respecto al préstamo de trabajo por cuenta propia propuesto por el gobierno como parte de la reforma de pensiones, que señaló “es un esquema de ‘autoendeudamiento’ que se puede utilizar en cualquier momento de la vida, hasta cinco años antes de la jubilación, con limitaciones montos y reglas detalladas de su devolución”.

Debido a esto, Marcel notó En este caso, “se trata de una iniciativa con todas las consecuencias, corregidas y aumentadas, de anteriores revocatorias”.

En esa línea, alegó que los pagos de “al menos el 5% de la inflación que tuvimos en el pico de inflación en Chile se explican por los pagos de los fondos de pensiones”.

“El banco central estima que al menos dos tercios del aumento de la inflación en Chile se debe a un conjunto de medidas expansivas adoptadas durante la crisis, especialmente en 2021. Es decir, asistencia masiva a través de IFE universales y, por otro lado, desembolsos de los fondos de pensiones. Por lo tanto, hay una fracción que corresponde a los pagos. Pero esta es la fracción más grande, porque en términos de liquidez fue un monto significativamente mayor, explicó.

Aparte de, señaló “especialmente” al tercer pullback, explicando que mientras en el primer pullback el impacto fue “muy pequeño” porque “la economía estaba débil”, en la tercera vuelta “no sólo la economía empezó a recuperarsen, pero en particular, la forma en que afectó a los mercados fue la visión de que la ola de retrocesos no se podía detener, y que el tercer retroceso sería seguido por el cuarto, quinto y sexto”.

“Entonces la suba del dólar, de las tasas de interés, no se ha revertido. Y así tuvimos que vivir juntos durante más de un año y medio”.lamento.

El titular del Ministerio de Hacienda afirmó que actualmente “la economía se está recuperando, la inflación lleva cuatro meses cayendo, las tasas de interés han bajado, el dólar se ha debilitado. Esto refleja que, especialmente en el último año, la incertidumbre se ha reducido”.

No obstante, ha subrayado que se trata de un “momento de especial tensión en los mercados financieros” en el que “se presta mucha atención a cualquier indicio, en cualquier parte del mundo, de medidas, fenómenos o eventos que intensifiquen o generen turbulencias financieras”.

En ese sentido, destacó que aprobar el “autopréstamo” sería “devolver a los chilenos a la desesperación por la trayectoria de la inflación”. Los chilenos y chilenas hemos vivido tres años de mucha incertidumbre”.

Reiteró además que los pagos “no son ingresos, ni ayuda, ni alivio. Porque los efectos inflacionarios que tienen absorben todos los beneficios, los ingresos extras”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *