¿Cómo el sector Fintech impulsa la economía en Chile?

¿Cómo el sector Fintech impulsa la economía en Chile?

Los avances tecnológicos y el desarrollo de las herramientas de digitalización han hecho evolucionar a gran velocidad al sector financiero. La relación entre estas áreas se ha robustecido a través de los años y podemos predecir que este vínculo se seguirá fortaleciendo. Al analizar la transformación tecnológica de las entidades bancarias, podemos admirar como se ha desarrollado la masificación de productos y servicios.

La reducción de costos se hizo una posibilidad para las instituciones financieras, al igual que segmentación eficiente y el aumento de la disponibilidad para beneficiar a más y más personas. Como parte de esta evolución tecnológica, aparecen las fintech, que ofrece herramientas como Payments de Xepelin, cuya importancia en la economía de Chile se hace cada vez más evidente.

¿Qué es el sector Fintech?

Estamos hablando de un fenómeno con efecto mundial, que en Chile pone a disposición de las pequeñas y medianas empresas soluciones en varios segmentos. Como ejemplos de las herramientas con las que ahora se cuentan debemos mencionar los terminales, punto de venta, ERP para gestión de inventarios y plataformas como payments creada por Xepelin, la cual les da la oportunidad a los encargados de un negocio de pagar de forma automática a sus proveedores.

¿Qué es el sector Fintech?

¿Cuál ha sido el efecto del sector fintech en Chile?

A diferencia del sector financiero tradicional, las fintech han podido agilizar el sector financiero, ofreciendo una gran variedad de productos financieros, como un préstamo empresarial, con tiempos de aprobación muy cortos y requisitos accesibles.

Lo mejor de todo esto es que Chile no ha quedado excepto de esto. La digitalización casi total de la banca del país y la aparición de nuevos actores relacionados con el sector, son evidencia de esto.

En el registro chileno actual se habla de aproximadamente 179 fintech, cantidad que va en aumento respecto a los años anteriores y se relacionan con la inclusión financiera y, por lo tanto, con el fortalecimiento de nuestra banca, que es una clave para el desarrollo del país.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha mostrado como el país se encuentra dentro de un proceso de crecimiento, aumentando su proyección económica para los próximos años en un 100%.

Cuando hablamos de la digitalización, también debemos resaltar los grandes avances reportados. Chile se ha posicionado como el país con mayor conectividad de toda Latinoamérica. En un estudio reciente más del 70% de la población chilena tiene acceso a Internet.

El crecimiento económico y las altas tasas de digitalización, ayudan a situar a Chile como uno de los mayores ecosistemas Fintech, junto con Argentina, Perú, México, Brasil y Colombia.

Ley FinTech de Chile

Dado los avances económicos que hemos mencionado, vale la pena resaltar la Ley FinTech que se considera un paso en el camino para alcanzar mejores estándares en la regulación del ecosistema que avanza vertiginosamente, dejándole más oportunidades a los pequeños y medianos inversionistas.

Este proyecto, recientemente despachado en la Cámara de Diputados, regulará la comercialización de las plataformas de financiamiento, los sistemas de transacción, la asesoría crediticia y de inversión, el uso de instrumentos financieros y el enrutamiento de órdenes, para mejorar las crecientes ofertas.

Por Romina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *