ministros de finanzas, Mario marcel; economía, Nicolás Grauy el Ministro de Trabajo, janet jararesumió los puntos más destacados este viernes Agenda de Productividad 2023cuyo principal objetivo es poner en marcha una serie de medidas que estimulen el crecimiento económico.

Debido al estancamiento de la economía meses atrás, desde la primera cuenta pública de presidente gabriel boric El pasado junio se comenzó a trabajar en este programa para aumentar la productividad de Chilecon el objetivo de mejorar significativamente la forma en que se utilizan los recursos públicos y privados, mejorando el día a día de las empresas, haciendo más eficientes sus procesos y fomentando la innovación.

Las principales medidas de este programa son:

Reforma estructural del sistema de autorización de inversiones sectoriales: en el segundo semestre de 2023, se presentará un proyecto de ley que implemente una reforma importante del sistema de procesamiento de permisos sectoriales, con el objetivo de su reorganización efectiva y reducción del tiempo de procesamiento, logrando un mejor equilibrio entre la carga regulatoria y el riesgo, y haciendo la evaluación procedimiento más predecible.

Ampliar los programas de formación en habilidades digitales: se impulsarán programas priorizando esfuerzos y recursos a los programas que hayan sido evaluados como más efectivos en la generación de empleabilidad.

Creación del Fondo de Capital Riesgo para financiar empresas innovadoras: Se presentará un proyecto de ley que permitirá al Estado participar en fondos de inversión de capital de riesgo en cooperación con inversionistas privados, buscando así un mejor uso de los recursos públicos, generando plusvalías a partir de estas inversiones y atrayendo inversionistas.

Supresión del requisito de actas notariales: se iniciará el procedimiento de escrituración a nivel administrativo, consistente en revisar y eliminar la intervención del notario en algunos procedimientos consagrados en expedientes administrativos o incorporar soluciones alternativas, como la firma electrónica avanzada.

Digitalización de procesos de comercio exterior y logística: El alcance de la devolución del IVA del exportador (DUS Embarcada) se extenderá a otros puertos de nuestro país, gracias a la posibilidad de legalización previa de la declaración aduanera por parte de SICEX.

Mayor competencia en el mercado de Cabotaje Marítimo: Se impulsará el proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo a través de nuevas indicaciones que introducen modificaciones a la Ley de Fomento de la Marina Mercante y Ley de Navegación Marítima para aumentar la competencia en este mercado y aprovechar la capacidad pesquera no utilizada de las embarcaciones, generando incrementos significativos en la eficiencia y reducciones en las tarifas de flete.

Rediseño de subsidios al empleo con enfoque en mujeres y jóvenes: revisión y evaluación de subvenciones formales para determinar complementariedad, superposición y obsolescencia entre ellas con el fin de diseñar una oferta actualizada e integrada.

Aumentar la participación de MiPymes y cooperativas en las compras públicas: La aprobación de esta ley se impulsará en el primer semestre de 2023, con foco en la participación de las empresas de menor tamaño, cooperativas y proveedores locales en las compras de las entidades estatales.

REACCIÓN DE LOS MINISTROS

El titular de la cartera de tesorería señaló en esa agenda que “tiene un horizonte de mediano plazo en términos de efectos, en términos de implementación Por supuesto, este es un programa urgente. Por eso, esperamos que todas las más de 40 iniciativas que aquí se incluyen salgan adelante durante este año”.

“El gran desafío al que nos enfrentamos es lograr finalmente una legislación al respecto. Hemos tenido proyectos presentados por varios gobiernos en este sentido, que empezaron con mucha ilusión, con mucho impulso y siguieron su camino. Partiremos de lo propuesto por el gobierno anterior, nos esforzaremos por mejorar en lo que sea necesario, pero sobre todo, para finalmente aprobar esta ley y comenzar su implementación”, aseguró.

La ministra Jara se refirió al problema de la informalidad laboral de las mujeres. “El desafío en el mundo del trabajo para las mujeres tiene muchas dimensiones. Primero, las mujeres tienen una mayor tasa de informalidad. Del mismo modo, la tasa de desempleo entre las mujeres suele ser mayor y la brecha salarial de género es bastante persistente en nuestra sociedad. En ese sentido, para impulsar el tránsito de la formalidad a la informalidad, venimos trabajando en diferentes estrategias”, afirmó.

“Uno es la reestructuración de los subsidios al empleo para apoyar a las empresas en el empleo formal de mujeres. En este sentido, lo anterior también se complementa con la necesidad de fortalecer la capacidad de las mujeres para desempeñar diversas tareas productivas, y Sence y Chile valora jugarán un papel fundamental ya que la oferta de programas de capacitación necesita actualizarse, necesita integrarse y tiene que esforzarse. En lugar de ser cursos de diferentes materias que se aplican en diferentes momentos sin un hilo conductor, generan un valor agregado en la formación de este futuro empleado”, agregó.

En tanto, el titular de la Secretaría de Economía se pronunció sobre la reestructuración del sistema de permisos sectoriales, afirmando que se “Estará relacionado con el proyecto de ley”. Destacó que este caso “La reforma y articulación parece más urgente porque no existe un organismo estatal en esta parte de los permisos sectoriales que asegure, por ejemplo, el cumplimiento de los permisos, ni la articulación y secuencia de estos permisos”.

“Hay una serie de elementos que más bien conforman un sistema que se ha ido armando con la llegada de los permisos por lo que es hora de una reforma profunda para solucionar esto y asegurar los más altos estándares en las diversas dimensiones evaluadas, esto acelera mucho y da certeza a todos los que participan en este proceso”, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *