Constituyentes sorprendieron al llegar disfrazados a la Convención

Y aumento del 6,8% grabado Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado por Banco Central para febrero de 2022

El dibujo refleja esto. La desaceleración de la economía chilena superó las expectativas, donde los expertos indicaron que será del 7,1% al 8,5%. Además, este es el valor más bajo desde marzo de 2021, cuando se registró un 6,5% antes de la recuperación de la pandemia de Covid-19.

En tanto, la serie con ajuste estacional disminuyó 0,7% frente al mes anterior y aumentó 6,0% en los doce meses.

Según explicó el Banco, el mayor aumento se registró en las actividades de servicios, seguido del comercio. Mientras tanto, la producción de bienes cayó, principalmente por la minería.

En tanto, “la caída en el Imacec desestacionalizado se ha explicado por todos sus componentes, destacándose la caída en servicios”.

Al mismo tiempo, Las cifras surgen después de un año en el que los subsidios estatales y los pagos de los fondos de pensiones registraron un crecimiento histórico en la economía chilena.

De hecho el último Informe de Política Monetaria (IPoM) proyectos cuya actividad económica decaerá en 2023, donde el incremento será del -0,25% al ​​0,75%.

En la presentación del Imacec, el Banco Central detalló que la producción de materias primas cayó 4,5%, lo que explica la caída de 6,4% de la producción y en menor medida una caída de 2,6% de la manufactura. Por su parte, el resto del grupo de productos creció un 0,6%.

“La producción de bienes desestacionalizada disminuyó un 0,5% en comparación con el mes anterior. Este resultado se debió principalmente al colapso de la industria manufacturera”- afirmó la entidad que encabeza: Rosana Costa.

Y lo que es más, La actividad del comercio aumentó un 5,5%, impulsada principalmente por las ventas al por menor en tiendas especializadas de indumentaria, calzado y electrodomésticos y supermercados, y en menor medida por el comercio automotriz. “En tanto, las cifras desestacionalizadas muestran una caída de 0,5% respecto al mes anterior, lo que se explica principalmente por el desempeño del comercio mayorista”, señaló el BC.

En la categoría de servicios, el aumento fue del 14,6%, lo que se explica por el desempeño de los servicios personales. Transporte, servicios empresariales, restaurantes y hoteles también contribuyeron al resultado del grupo. “Según los datos corregidos de estacionalidad, la actividad de servicios disminuyó un 1,2% respecto al mes anterior”, informó el Banco.

Finalmente, la dependencia indicó que debido a la crisis sanitaria del Covid-19, “se realizaron esfuerzos adicionales con los proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas”.

“Cabe señalar, sin embargo, que las cifras reportadas en esta ocasión pueden estar sujetas a revisiones mayores a las registradas históricamente, las cuales serán divulgadas de acuerdo al calendario de publicación y revisión de cuentas nacionales disponible en la página web de la institución”, concluyó. .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *