Constituyentes sorprendieron al llegar disfrazados a la Convención

Él Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que revela Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este jueves que en La tasa de desempleo de Chile fue del 7,9%. en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022

Esta cifra representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales (pp) en doce meses, dado que el crecimiento de la fuerza de trabajo (4,3%) fue superior al de los trabajadores (3,8%). A su vez, la gente Las mujeres en paro aumentan un 10,1%, afectadas sólo por las que estaban en paro (11,3%).

Aparte de, La asistencia y la ocupación fueron del 59,8% y 55,1%, respectivamente, con un aumento de 1,9 pp. y 1,5 págs.., respectivamente, mientras que la población fuera la plantilla cayó un 3,6%.

Entre las mujeres, la tasa de desempleo ascendió al 8,7% y aumentó 1,1 puntos porcentuales. en doce meses; arrendamiento asciende a 45,8% y aumenta 2,1 ppmientras que la tasa de participación fue del 50,2%, con un aumento de 2,9 pp., superando el umbral del 50% por primera vez desde el inicio de la pandemia. Entre los hombres, la tasa de paro fue del 7,4%, con un descenso de 0,1 punto porcentual, mientras que las ratios de actividad profesional y empleo se situaron en el nivel del 69,9% y el 64,7%, aumentando 0,9 punto porcentual, en ambos casos.

El informe agregó que tanto las mujeres (5,8%) como los hombres (2,4%) contribuyeron al aumento en el número de empleados.

Los sectores que contribuyeron al crecimiento fueron comercio (4,4%), transporte (12,2%), educación (7,3%), mientras que las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron trabajadores asalariados (5,3%), asalariados informales (8,4%) y personal de servicio doméstico (6,4%). El número de trabajadores por cuenta propia registra un descenso en doce meses (-1,8%), el primero tras diecinueve aumentos continuos, afectado por las actividades de construcción y otros servicios.

Mientras que la tasa de empleo informal ascendió a 27,3% y disminuyó 0,9 pp. en doce meses. El empleo informal aumentó un 0,3%, correspondiendo a hombres (0,5%) y mujeres (0,2%), así como a las siguientes categorías ocupacionales: asalariados (11,0%) y personal de servicio doméstico (13,9%) .

El estudio muestra que la tasa de paro desestacionalizada (eliminando la influencia de factores estacionales exógenos de carácter no económico que afectan a su comportamiento a corto plazo) se sitúa en el 8,2%, con un aumento de 0,2 pp. en comparación con el trimestre móvil anterior.

En doce meses, el volumen de trabajo medido por el número de horas efectivas trabajadas en total por los empleados aumentó un 3,6%. El promedio de horas trabajadas disminuyó un 0,3% hasta las 37,8 horas.

El estudio encontró que la tasa de desempleo total y la fuerza laboral potencial (que mide la cantidad de personas desempleadas y la cantidad de personas que comienzan a trabajar y potencialmente inactivas activas) alcanzó el 15,8%, con un aumento de 0,1 pp. en el período, primera variación positiva del trimestre enero-marzo 2021. Lo anterior es un indicador de la presión actual sobre el mercado laboral, es decir, más personas disponibles para trabajar, lo que presiona la búsqueda de empleo. Para los hombres fue del 13,8% y para las mujeres del 18,3%. La diferencia entre sexos fue de 4,5 pp.

Tiempo, en la Región Metropolitana, la tasa de desempleo en el trimestre analizado fue de 8,7%, aumentando 0,5 pp. en doce meses, teniendo en cuenta que el aumento de la plantilla (2,9%) fue superior al aumento del número de ocupados (2,3%). Los parados aumentan un 9,0%, afectados principalmente por los parados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *