Constituyentes sorprendieron al llegar disfrazados a la Convención

este Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 1,9% en marzo. Superó las expectativas de los analistas del mercado, donde se esperaba que los precios internos aumentaran un 1,2%.

Gracias a esta variedad el indicador acumula un aumento del 3,4% en lo que va de 2022 y del 9,4% en los últimos doce meses. Esta es la tasa interanual más alta desde octubre de 2008, hace 13 años.

Once de las doce divisiones incluidas en la canasta del IPC registraron aumentos, que estuvieron principalmente relacionados con alimentos y bebidas no alcohólicas (3,9%) y educación (6,6%). En tanto, la única baja mensual de precios la registró comunicación (-4,1).

Los restantes aumentos mensuales se relacionaron con bebidas alcohólicas y productos del tabaco (2,9%); transporte (1,7%); restaurantes y hoteles (1,4%); vivienda y servicios básicos (1%); equipamiento y mantenimiento del hogar (1%); ropa y zapatos (0,9%); bienes y servicios diversos (0,7%); salud (0,6%); recreación y cultura (0,3%).

De 76 productos que integran la canasta de alimentos y bebidas alcohólicas, 62 presentaron aumento de precios, siendo el más importante el pan (5,9%), con una frecuencia de 0,134 puntos porcentuales (pp) en el índice final. El pollo quedó en segundo lugar (9,1%) con una puntuación de 0,089 puntos.

Cabe señalar, además, que los precios de los alimentos acumularon un incremento de 13,1% pp. durante los últimos doce meses.

Por otro lado, de los 11 productos que componen la división educación, 10 registraron aumento de precios, destacándose los servicios de educación universitaria (6,8%), con una frecuencia de 0,164 puntos porcentuales. Le sigue el servicio preuniversitario (31,1%) con 0,052 puntos porcentuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *