Los casos sospechosos de Covid-19 que complican al Manchester United

Él El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la situación económica actual del país tras los incendios ocurridos en el Centro Sur y el aumento de la inflación en enero.

En una entrevista con ex antecomenzó respondiendo a las críticas por no suspender la licencia tras los incidentes.

“El papel del Ministerio de Hacienda en estas circunstancias es esencialmente facilitar el flujo de fondos para los gastos que se incurrirán en una emergencia”.. Estos mecanismos se han ido automatizando con el tiempo y por lo tanto es algo que no requiere presencia física”, explicó.

“En ese momento el trabajo de Hacienda del Estado lo encabezaba el viceministro y creo que no había problemas en nuestra área de responsabilidad”, agregado.

en la misma línea consultado sobre la polémica por un posible pago de licencia forestal, luego de que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, argumentó que “debe haber un nuevo trato, y parte de ese nuevo trato es que parte del impuesto se quede en los territorios”.

El Ministra del Interior Karolina Toha, se pronunció al respecto, enfatizando que “El gobierno tiene una agenda fiscal implementada en el parlamento, (…) esta agenda no incluye un canon de licencia para la industria forestal, ya que no corresponde a las características del negocio generador de la familia real . No es un recurso natural no renovable propiedad del Estado”.

Estas declaraciones fueron apoyadas por Marcel, quien subrayó “El ministro Tohá habló en nombre del gobierno, en nombre del presidente. Estamos totalmente de acuerdo con lo que ella indicó”.

“La conclusión es que el gobierno tiene un programa fiscal que es bastante intenso, por decir lo menos. Dentro de esta agenda tributaria hay un amplio conjunto de medidas que se están discutiendo en el Congreso. Existe un proyecto de ley sobre la reforma del impuesto sobre la renta y la limitación de la evasión y elusión fiscal; se está elaborando un proyecto de licencia de explotación minera y se está elaborando un proyecto de impuestos correctivos”, señaló.

Además, hizo una pregunta. “No es la primera vez que un ministro sectorial plantea un tema tributario sin consultar. (…) ¿Por qué lo convertimos hoy en un tema fundamental, como si lo viéramos por primera vez en nuestra vida?

Por otro lado, se refirió al crecimiento del IPC en enero, que fue superior a las expectativas de los expertos. Monsalve subrayó que a pesar de esta situación, “sigue plenamente vigente la idea de que la inflación bajará paulatinamente a lo largo del año. No creo que haya un analista que tenga una visión diferente”. Se prevé que se reduzca en 2023 “para cerrar el año entre un 4% y un 5%”.

– Esto será porque, por un lado, hay un ajuste macroeconómico y también la caída de los precios internacionales de las materias primas, que tienen un mayor impacto en los precios en Chile. Esto también se debe a la caída del tipo de cambio del dólar, que se ha mantenido en los últimos meses por razones bastante estructurales”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *