los Gobernadora del Banco Central, Rosanna Costa, publicado este miércoles Informe de Política Monetaria (IPoM) diciembre antes Comisión de Hacienda del Senado.

Frente a los parlamentarios se refirió a la inflación y destacó que su lucha va de la mano con la determinación política “compatible”, refiriéndose al llamado de algunos parlamentarios a considerar un nuevo pago de los fondos de pensiones.

“La capacidad de la economía para realizar un ajuste ordenado al menor costo posible depende críticamente de la consistencia de las decisiones tomadas por los diferentes actores”él advirtió.

El economista enfatizó la importancia de los llamados “contienen impulsos adicionales a la demanda, que no solo no contribuyen al proceso de adaptación, sino que lo dificultan”, advirtiendo que “se sumarán presiones inflacionarias, lo que supondrá costes aún mayores en esta etapa del ciclo”. También destacó que “las dos terceras partes de los factores detrás de la inflación son locales”.

En el Informe, el Banco advirtió que la economía chilena continuaba su proceso de ajuste luego de importantes desequilibrios acumulados en 2021. Elevó su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para este año e indicó que aumentaría 2,4%, debido al aumento de 1,75% a 2,25% estimado en septiembre.

Sin embargo, advirtió que el PIB caería entre -1,75 y -0,75 por ciento. informe anterior).

En este sentido, Costa ha dejado claro “Este es el primer Reporte en varios trimestres en el que nuestro escenario de proyección no presenta cambios significativos con respecto al Reporte anterior. La economía ya está en proceso de ajuste y los factores de oferta empiezan a relajar su presión sobre los precios.

lo acusó “Hemos llegado al cierre del año con la suma de nuevos choques que se han apoderado de nuestra economía, mostrando ya importantes desequilibrios que debían corregirse».

Al referirse a la sorpresiva subida del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 1% en diciembre respecto al mes anterior, Costa subrayó que “el problema está lejos de resolverse”.

lo señaló Los factores inflacionarios ligados a la demanda “han iniciado el proceso de desaceleración en línea con los ajustes macroeconómicos y de consumo. Por el contrario, los factores de coste, que han cobrado impulso en los últimos trimestres, han comenzado o muestran signos de debilitamiento, aunque siguen siendo elevados.

“En general, la brecha de actividad económica se mantiene alta y la inflación se mantiene excepcionalmente alta, lo que indica que el proceso de ajuste de la economía chilena aún no está completo”, agregó.

De esta forma, el presidente de la emisora ​​señaló que “es claro que la tarea no está hecha y aún quedan meses difíciles por delante (…) La inflación se mantiene en un nivel muy alto, y sus efectos se sienten con fuerza en los hogares. . Reducirlo es una tarea a la que no podemos renunciar”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *