Constituyentes sorprendieron al llegar disfrazados a la Convención

Él Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile organizado seminario “Luces y sombras de la reforma de pensiones”, en el que participaron el decano de la FEN, José De Gregorio, los economistas Alejandro Micco, investigador de la Facultad, Salvador Valdés, colega principal de la UAI y profesor titular de la PUC, y Gabriela Clivio, investigadora de la FEN.

De Gregorio lo dijo “En materia económica, la reforma de pensiones junto con los impuestos es lo más importante que nos espera. Ha estado en el Congreso desde 2016, lo que muestra una grieta en nuestro sistema político que no se puede alcanzar”, iniciando una discusión sobre la reforma de pensiones multifrontal que actualmente se discute en el Congreso.

El decano enfatizó que en el campo de las pensiones El caso afecta mucho a las familias, no sólo a los jubilados con pensiones bajas, “sino también a sus hijos que tienen que ayudarlos y ahí es donde surgen problemas sociales importantes”.

El economista se refirió al tema, que suena en los primeros días de 2023: autoendeudamiento de los fondos de pensiones. “Ya no estamos hablando de pagos, que es grotesco, pero están proponiendo algo más grotesco, que es 100% autopréstamo”.. Estamos ante una amenaza muy compleja no solo para el mercado financiero sino también para el sistema de pensiones. Es importante que estén de acuerdo y que la discusión sea académica, porque no se trata de extremos. Hoy, el gobierno, que en un momento pudo haber favorecido los sistemas de reparto, está consolidando el 10% en un sistema de capitalización individual y otro sistema de ahorro colectivo y redistribución, como la seguridad social. El diablo está en los detalles.”

Para la científica Gabriela Clivio “Pocos temas generan tanto consenso como la necesidad de aumentar las pensiones, pero vale la pena señalar que la reforma propuesta por el gobierno no aborda la tasa de reemplazo que pretende. Tampoco se menciona la densidad de primas ni el problema de la informalidad, y creo que eso reduce la concentración del PZG”.

Por su parte, así lo argumentó el científico Alejandro Micco. todas las reformas presentadas anteriormente por Bachelet y Piñera “han fracasado, y algo triste le ha pasado a todo el proceso: que al final todas estas propuestas, lo único que pasó fueron dulces, pero no reforma estructural. Se ha logrado un aumento de la pensión básica universal, al que nadie se puede oponer desde el punto de vista político, pero no se han superado los cambios estructurales fundamentales de nuestro sistema de pensiones’.

Para el economista de la FEN, esto ha sucedido en todos los gobiernos de centroizquierda y centroderecha “y ahora vemos que vuelve a suceder gracias a un proyecto corto para mejorar parte del crecimiento de la PGU. El problema es que termina arreglando el parche con el problema del sistema de pensiones que no es más que un pago directo de los impuestos generales a la población a modo de transferencia y como el sistema de pensiones ayuda pero está incompleto. Esta vez esperamos que la tercera sea a la vencida”

PREDICCIONES DE LUCES Y SOMBRAS

Según Miko hay “muy mala recepción pública del sistema de AFP”. La gracia de la separación de funciones es que se puede discutir técnicamente, pero tiene la ventaja de que desaparece la interacción humana directa y todo se hace a través de una sola entidad, lo que ayuda a que el procesamiento del diseño sea más factible. vale la pena considerarlo.”

lo agregó Uno de los problemas que identifica con la reforma es que para tener un sistema con dos funciones separadas, “a las administradoras se les tiene que pagar el dinero que ganan al principio con la primera prima, y ​​al cambiar el sistema tienen que pagar el dinero que tengo en el fondo, mensualmente en base al saldo. La transición es complicada si ya la has pagado”.

Micco agregó en el seminario que hay otro punto de discordia “Quién va a administrar esta entidad que va a cobrar y luego va a estar APA, que es la sucesora de IPS, la entidad responsable de las pensiones estatales del antiguo sistema de reparto que existía en Chile, ¿tiene sentido? para crear esta nueva entidad? ¿Por qué no usar una institución que hace lo mismo y tiene muy buena calificación de ciudadanía, como la AFC (Administradora de Fondos de Cesantía)?”.

Para concluir, señalo que ‘estamos avanzando en términos de economías de escala y desde mi punto de vista lo más importante para que la reforma sea rentable es matar el espíritu de las AFP’. La interacción de los ciudadanos sería con una sola entidad, y eso ayuda mucho”.

Así lo explicó Salvador Valdés, Senior Fellow de la UAI y designado Profesor PUC señala cierta frustración, “porque hemos estado tratando de reformar durante varios años y no estamos de acuerdo, pero la gran mayoría de los países lo atraviesan y se atascan. Hay que tener paciencia porque estos son problemas a largo plazo”.

Valdés también señaló que “en el caso chileno, lo más importante es esa voluntad de retirar el 10%, lo que atenta fundamentalmente contra la esencia de la seguridad social, que es imponernos ayuda para superar nuestra imprevisión. Como sociedad nos obligamos a ahorrar más para nuestra vejez de lo que haríamos individual y voluntariamente. Los pagos nos dicen que no queremos forzarnos más, pero que queremos el dinero ahora y no queremos forzarnos en el futuro.

Agregó que la promesa de que “el nuevo 6 por ciento. irá a la capitalización, es atractivo. Esto es bueno, porque el proyecto original del presidente Boric en la primera vuelta de la campaña presidencial fue sin capitalización. Ha cambiado y eso es positivo”.

Destacó que en ese sentido “La capitalización es mejor que la distribución porque se necesita una larga transformación que baja el nivel de vida y hay que pagar los costos de esta transformación. Si me dicen que habrá más austeridad en el próximo siglo, eso es muy interesante, pero no muy concreto. La capitalización hace frente mejor al desglose de la fecundidad. Lo que tenemos desde hace 25 años es que estamos por debajo de la tasa de reemplazo”.

“Hay una parte importante de cobrar los 6 puntos porcentuales que van a pagar las nuevas prestaciones sociales, que son pagos automáticos. Esto aumentará los beneficios para los ancianos. Para Valdés, es importante tener contexto al respecto, pues “los adultos mayores ya fueron beneficiados con la ley de diciembre de 2019 que elevó la pensión básica real en un 50% por encima de la inflación. La parte no contributiva, que la paga el Estado, se multiplica por dos gastos, anotó.

Para Valdés Una de las sombras de la reforma del sistema de pensiones es que “es hiperambiciosa y eso puede ser una debilidad, porque es difícil acordar todo de golpe. Me convencen las críticas al excesivo margen operativo de las administradoras para los antiguos afiliados y el gasto excesivo en vendedores y publicidad”, explicó.

El economista de la UAI agregó que un aumento de 6% en las primas, luego de algunos ajustes en el mercado laboral, “significará una disminución en los salarios netos reales, ya que esto se trasladará al menos a los trabajadores del sector formal”. Para muchos, esto parecerá un impuesto neto. Nos dan más prestaciones, pero en cuarenta años, ya cambio me rebajan seis puntos el sueldo. Si se siente como un tributo, es difícil aumentar el empleo y el papeleo”, explicó.

Finalmente, Valdés aclaró que el estudio de reforma del Banco Central no se corresponde con la realidad actual. “Este modelo, que es muy sofisticado, muy complejo y difícil de trabajar, tiene cientos de variables, pero sin embargo limita el análisis de los efectos a largo plazo a cien años, a 2120, cuando todos estaremos bajo tierra. . . ¿Qué pasa con los efectos macro en los primeros diez años? En el modelo a largo plazo, solo vemos los efectos en las generaciones de los próximos siglos, no en las que tendrán que ahorrar y hacer los grandes sacrificios que son los nuestros. Esta es una gran debilidad de usar este modelo en la discusión actual”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *