Constituyentes sorprendieron al llegar disfrazados a la Convención

los Banco Central publicado este jueves Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a julio de 2022, revelando que la economía chilena creció un 1,0% respecto al mismo mes del año anterior.

Esta cifra está alineada con lo pronosticado por los analistas, quienes estimaron el incremento en 1,5%. Este es el registro más bajo desde febrero de 2021, cuando hubo una disminución de 2,2% en comparación con el mismo mes de 2020.

También confirma la desaceleración de la economía en 2022, que fue menor que en febrero (6,8 %), marzo (6,4 %), abril (6,9 %), mayo (6,4 %) y junio (3,7 %).

Por su parte, los rangos desestacionalizados bajaron 1,1% respecto al mes anterior y crecieron 0,2% en los doce meses.

En su boletín, el BC precisó que La diversificación de Imacec se explica por un aumento en las actividades de servicios, mientras que ha habido caídas tanto en el comercio como en la minería. Por otro lado, la caída en términos desestacionalizados estuvo influenciada por servicios y minería.

Por su parte, el Imacec no minero mostró un aumento de 2,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados disminuyó 0,8% respecto al mes anterior.

En detalle, el tema bajo la presidencia de Rossana Costa informó que la producción de bienes disminuyó un 1,8%, “El resultado estuvo explicado por los resultados de la minería y la industria, que fluctuaron respectivamente -6,4% y -3,9%. Por el contrario, el resto de los bienes presentó un incremento de 3,0%”.

“En términos desestacionalizados, la producción de commodities cayó 1,1% respecto al mes anterior, impulsada por los resultados de la minería y la industria. Este resultado fue parcialmente compensado por un aumento en otros bienes, agregó.

Respecto a la actividad comercial, la dependencia explicó que “presentó una disminución de 11,1%, que se explica por todos sus componentes. Destacaron las menores ventas al por menor en plantas especializadas de vestuario, calzado y electrodomésticos, así como en grandes superficies y mayoristas de maquinaria, equipo y menaje. En tanto, los datos desestacionalizados mostraron una desviación de -0,4% respecto al mes anterior”.

Si bien los servicios crecieron un 6,3%, “este resultado se explica principalmente por el desempeño de los servicios personales, en especial los de salud. También destacó el aporte del transporte y los servicios empresariales”.

“Según los datos desestacionalizados, las actividades de servicios presentaron una disminución de 1,7% respecto al mes anterior. Este resultado fue influenciado por menores servicios educativos – agregó el Banco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *